martes, 20 de noviembre de 2007

Un cambio social, que limita la humanidad

El autor, desde una mirada crítica de la sociedad actual, postula la idea principal de que esta sociedad neo liberal fomenta de manera negativa la individualización, que se manifiesta en la separación, diferenciación y competitividad, que no favorece para nada al trato humano.
De esta manera el propósito principal del articulo se refiere a una sociedad presa ciegamente de un sistema de libre comercio, que influye en los individuos cegándolos, volviéndolos acríticos y conformistas en las cosas que estan sucediendo, pero ¿Qué cosas están sucediendo?. El mercado es asimilado como un valor ( oferta- demanda), que, a su vez, fomenta la desvalorización de las relaciones humanas
inconscientes y poco reflexivas que se desenvuelven en la sociedad. El autor da como ejemplo la mezcla sin sentido de las ideologías que se desenvuelven en la sociedad, y que en un principio estaban estructuradas para establecer diferencias de pensamiento, los cuales identificaban las mayorías y minorías del país, en este ámbito la política, por ejemplo, actualmente son una mezcla de razonamientos todos los partidos de una forma u otra, piensan lo mismo el mantener los tratados de libre comercio, la empresa privada, y la importancia de la globalización en base a todo lo provechoso que se saque de ella. Por otro lado, se ha perdido la naturalidad del la comunicación, elemento que nos puede ser muy útil en un reencuentro de reflexión humana.
Además, la perdida de la religión, como se demuestra, ha sido una pérdida de la institución como autoridad, como también la política.
Otro punto es la entrega falsa de la información, que es tan masiva que confunde a las personas, y, por otro lado, es tan rápida la entrega de esta misma que los que no la van adquiriendo perecen en el camino.
Ahora, la información más importante del artículo es que las relaciones humanas sirven también para el mercado, pues éste juego con las personas se vuelve anti humano, como si fuéramos una máquina de excelencia y calidad.
Así, al momento de escoger una carrera universitaria, no es preponderante la vocación o gustos personales, postergándose por el cuánto se va a ganar.
Entre otras cosas el autor se refiere a que el culto a la belleza es prioridad en nuestra sociedad, pues bien sabemos que lo mas "lindo vende mas". Pero, aún queda una chispa de sociedad humana, los nuevos movimientos, que aunque son minorías, producen un remezón en el mundo social que vivimos, estos grupos son, por ejemplo, Feministas y Ecológicos que rompen lo establecido por medio del dialogo.
La pregunta que nace del texto a mi parecer es ¿Por que aceptamos una sociedad así?, tan mecánica y muerta, estamos tan cegado en nuestro propio mundo de éxito engañoso personal, que no miramos la realidad del ser humano, un ser de amor que va perdiendo fuerza en este mundo día a día y gracias a lo que lo distingue de los demás seres: "la razón".

sábado, 27 de octubre de 2007

90´s LA DÉCADA DEL CAMBIO CHILENO...




Primero que nada el autor plantea la importancia del sistema educativo que existe, gracias a la reforma educacional de la década de 1990. Si bien los resultados que actualmente vemos de nuestra educación son muchas veces instisfactorios, también se ve una estabilidad respecto a los años pre- reforma y si bien los resultados han aumentado solo por décimas, jamás estas han estado bajo los resultados anteriores.

Existen según la visión del autor componentes claves de la educación, que la reforma transformó de manera positiva en el sistema, estos componentes son los pilares básicos de nuestra educación actual, uno de los primeros componentes es la estructura, siendo la educación básica obligatoria, de esta manera los alumnos de estatus bajos tienen el respaldo de una educación, sea esta valorada por su familia o no, las posibilidades de triunfo a estos alumnos se les presenta en la vida como una posibilidad normal que cualquier estudiante puede tener en el tiempo determinado. De esta manera la matrícula a nivel nacional a aumentado conciderablemente, lo cual nos lleva a pensar en la construcción de más establecimientos pues la jornada completa necesita acoger este aumento en los establecimientos. A su vez si esta jornada completa no ha sido satisfactoria para todos los alumnnos por igual, se agradece la ayuda al quintíl más desfavorecido de la sociedad.

Con ese cambio muchos otros factores de forma general comienzan a activarse, como el cambio en la enseñanza media, que trata la opción que tiene el alumno de desidir su estudio ya sea este cientifico- humanista, o técnico- profesional a una edad prudente donde el alumno chileno ya sea de Arica o Chiloé, pueda comprender la educación de forma igua hasta el 2º año medio y luego con su experiencia previa elegir de la marera que le haga más sentido a su vida una educación que apoye sus planes.

La calidad es un tema realmente complicado que el autor, trata desde un enfoque general que presenta como plan de la reforma, y es las grandes cantidades de dinero que esta gestiona a merced de las instituciones, y municipalidades del país. Pero no basta con eso y acá comienza el tema de perfeccionamiento docente, el cual tiene llegada en el aumento de más títulos y más estudios, y el perfeccionamiento hechos por las universidades en gracia de los profesores y las TICS.

En el punto de las TIC, la reforma educacional, se adelanto por mas de 10 años a un dominio por parte de los sistemas tecnólogicos, y por esta razón Chile es uno de los paises con más celulares, más fotolog´s y sin duda nuestros jóvenes y niños se desenvuelven muy bien en esta sociedad tan globalizada por la famosa internet. En concecuencia si el SIMCE presenta problemas en sus resultados recordemos que nuestra reforma esta dando los frutos del éxito lentamente y muy a largo plazo.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Los docentes podemos cambiar la Educación.

Quisiera destacar antes que nada la idea principal que envuelve el texto, la cual nos indica "las ventajas que presenta el actual método de evaluación frente al antiguo método, para desarrollar los aprendizajes en el ámbito disciplinario y transversal". Es necesario saber que el antiguo método de evaluación solo utilizaba instrumentos como pruebas escritas e interrogaciones orales, de esta manera los alumnos solo eran calificados en el área de las disciplinas, por ejemplo: en el subsector de matemáticas, las tablas de multiplicar, al evaluar las tablas solo el docente se enfocaba en la disciplina de matemáticas y nada mas respecto a lo que aprendia el alumno, no había cabida para evaluar una formación humana o transversal, dejando de lado este punto importante y omitiéndolo hasta que se comenzó a hablar de los nuevos métodos evaluativos no tradicionales que nacen con las reformas, las que indican en sus curriculum objetivos transversales. En este aspecto entonces, deben evaluar el ámbito actitudinal del alumno, para ello se incorporan estos nuevos métodos no tradicionales de evaluación, pero en mucho de los casos los docentes no los práctican lo cual no ayuda en los aprendizajes significativos del alumnado.
Como autor del texto mi esperanza principal, es que los métodos tradicionales no sean las únicas y más importantes herramintas para evaluar en el sistema educacional, pues no cumplen con la formación que mundialmente se quiere dar a los alumnos, la pregunta es entonces algo muy obvio. ¿De qué manera podremos hacer desaparecer los métodos tradicionales del sistema educacional como único instrumento evaluativo?, de la manera más certera, cambiando la manera de evaluar del docente, abriéndose a los nuevos mécanismos de evaluación, adecuándose al nuevo curriculum educacional y convenciéndose que la evaluación es un medio no un fin.
Por otra parte, la información más relevante para mí en este artículo, es sin duda, no sólo el cambio de las distintas evaluaciones (tradicional versus actual), si no un cambio más grande. Aún me refiero al cambio de pardigmas existentes en la educación, lo que lleva por añadidura un urgente cambio de evaluación acorde a lo que busca trabajar e paradigma existente, de esta manera a nuestro escenario llega el constructivismo, que por sus postulados sobre el aprendizaje significativo, no puede dejar a la deriva la comprobación de estos aprendizajes, utilizando además la evaluación de proceso: lo que indica como llega al aprendizaje significativo al alumno. Esto nos pide a gritos un cambio de evaluación verdad.
Dentro de algunas inferencias importantes en la lectura, nos encontramos primero, el nacimiento del examen, para lo que fue hecho y lo que hoy es, el aspecto negativo del examen y como los alumnos lo perciben dentro del sistema educativo. Otra gran inferencia que presenta el texto es lo positivo que es el nuevo método de evaluación en comparación al método tradicional de evaluación, en un ámbito humano (transversal) del alumnado. Algunos conceptos importantes a conocer son por ejemplo: métodos de evaluación, examen, curriculum, método tradicional y método actual. Éstos conceptos nos son importantes para entender de una manera más general, la visión de cambio que presento en el texto respecto a los métodos evaluativos.
Algo que no puede ser cuestionado, respecto a la realidad es lo poco eficiente que es son los métodos tradicionales de evaluación frente a las nuevo paradigmas y como los alumnos se sienten dañados por éste en el aula. Las concecuencias que busco en mi enunciado es la no utilización de los métodos tradicionales en el aula como único instrumento de evaluación en los alumnos. Sé de esta manera, que si no se utiliza mi razonamiento, lamentablemente las concecuencias serían catastróficas para el paradigma constructivista de la educación, y el fín de las reformas que en sus curriculum trabajan los objetivos transversales, dañando al alumnado sistemáticamente y profundamente.
Yo entonces busco un mejor sistema evaluativo para el paradigma que estamos viviendo, ¿y como lo estoy trabajando?, comparando ambos métodos evaluativos (tradicional y actual) para encontrar pro y contras en la comparación y dejar a base de este estudio la comprobación de lo positivo que es el actual método evaluativo el cual responde al alumnado en su aprendizaje y formación.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evaluas y te diré que tipo de profesional y de persona eres.

En primer lugar las instituciones poseen las reglas para evaluar, ellas les dan las condiciones para evaluar al docente, por ejemplo: el número de alumnos, los espacios físicos, el tiempo, etc. De esta manera las istituciones utilizan diferentes factores que condicionan la evaluación, estos son:

  • La prescripción legal: la evaluación de antes esta legalmente destinada a ser de una manera determinada.
  • Supervisiones Institucionales: las instituciones se preocupan de que las prescripciones legales se cumplan dentro de la institución.
  • Presiones Sociales: los padres y la sociedad comprenden que las evaluaciones convierten a los evaluados en una manera fácil de lograr el salvoconducto cultural (diploma), en este sentido se le da mas valor a la acreditación que al aprendizaje.
  • Condiciones Organizativas: las organizaciones dan los requisitos para que los docentes evaluen.

En segundo lugar, si hablamos de evaluación, el docente debe comprobar los aprendizajes en los alumnos pero el componente más importante es la explicación o atribución de las malas calificaciones, por parte del profesor o la institución.

En tercer lugar actualmente se tiende a confundir torpemente el VALOR DE USO, (aprendizaje significativo) con el VALOR DE CAMBIO, (el alumno que solo da valor a la nota y la cambia por una memorización). Lo importante como docentes es mezclar ambos valores y trabajarlos coordinadamente, pues el valor de uso , cuando es significativo, traera por añadidura el valor de cambio.

En cuarto lugar, se debe comprender que existen operaciones intelectuales las cuales se desarrollan durante una evaluación, las presentaremos en ordes descendiente:

  • memorizar
  • aprender algoritmos
  • comprender
  • estructurar
  • comparar
  • analizar
  • argumentar
  • opinar
  • investigar
  • crear

Estas operaciones intelectuales que se deben desarrollan en las evaluaciones, muchas veces son ignoradas por su complejidad, los docentes enfatizan mucho en una de ellas o en dos, como por ejemplo la memorización. Una de las causas que conllevan a simplificar este trabajo, es el confundir calificación con evaluación y para no hacer difícil esta evaluación se utilizan solo las tareas más fáciles

Uno de los puntos importantes en el texto es como el evaluador se da a conocer respecto a como evalua:

  • Sobre la naturaleza de la inteligencia: muchos docentes creen que la inteligencia es declarada de acuerdo de provenga el alumno (clase social), pues todos sabemos que la inteligencia es algo que se constituye y no algo impuesto por las clases sociales.
  • Sobre el proceso de enseñaza/aprendizaje: el profesor se da a conocer como enseña y por que evalua de una determinada manera.
  • Sobre la naturaleza de la profesión: el nprofesor debe ayudar al alumno a construir su aprendizaje, en su rol de actor social, no ha llenarlo de teoría.

Respecto al ámbito personal el evaluador develara sus actitudes:

  • Hacia si mismo: cuando el docente enseña bien, las calificaciones demostraran una buena evaluación en caso contrario, la calificación mala muchas veces demostrara una mala evaluación, y esto sucede en algunos casos los profesorews tiene actitudes masoquistas en las evaluaciones y serán sádicos con los alumnos por medio de la calificación.
  • Hacia los evaluados: se utiliza la evaluación como un arma que genera represión por parte del y la utiliza contra el evaluado. Por esta razón muchas veces el alumnado debe responder lo que el docente (opresor) desea escuchar, renunciando a sus propios criterios.
  • Hacia los colegas: la poca participación entre profesores en un establecimiento, haciendo sentido al egócentrismo y a las diferencias entre profesores.

Respecto a los principios éticos del evaluador:

  • Sobre la estructura y la dinámica social: debemos ser capaces de ver a todos los evaluandos como posibles seres exitosos, aunque provengan de clases sociales mas desvalidas.
  • Sobre la finalidad de las instituciones: las instituciones cumplen aca un papel importante pues no deben competir entre ellas (neoliberalismo emergente), más bien deben trabajar juntas contra la desigualdad social.
  • Sobre las exigencias morales de la profesión: la raíz de nuestra profesión docente nos obliga a cumplir la interacción social sin olvidarnos de ella.

Conclusiones para cambiar la páctica docente.

La importancia de la autoevaluación y la coevaluación como docentes para saber que errores cometemos con los educandos y por supuesto mejorarlos. Por otra prte cada vez que buscamos el ¿Por qué? de los errores estamos INVESTIGANDO. Hagámoslo y cambiemos los errores que arrojan nuestra investigación.

Otro punto es comenzar a trabajar en grupo con nuestros colegas y todos cambiaremos los errores de las instituciones y ayudaremos a blindar una evaluación más centrada y razonable a nuestros alumnos y alumnas. De esta manera seremos mejores profesionales.

viernes, 13 de julio de 2007

Didáctica y su importancia.

Juan Amos Comenio
Muchos de nosotros no teníamos idea lo que realmente era la didáctica, menos la importancia que esta tiene en el momento de hacer una clase o iniciar al alumnado en el aprendizaje significativo, pero desde que este concepto llego a ser conocido por nosotros tomámos el valor de su idea y comenzamos a respetarla y adaptarla a nuestro medio. "La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje."http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida27.htm


Para Arturo Ramo Garcia este concepto nos da la clave de la enseñanza como una técnica que hay que dominar, realmente yo concidero que la didáctica es mucho mas que eso, es sin duda el arte de enseñar, pues no todo el mundo que estudie didáctica puede traspasar el conocimiento teórico en conocimiento prácticable, "La transposición didáctica es el proceso por el cual ciertos contenidos seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar dados, son transformados en contenidos enseñables. Para que ello sea posible debe operar un doble proceso de descontextualización y recontextualización, que transforma el contenido inicial en un contenido con fines pedagógicos." http://es.wikipedia.org/wiki/Transposici%C3%B3n_did%C3%A1ctica. Como vemos en la cita anterior se comentan las palabras contextualización y descontextualización, solo un pedágogo puede saber cuando enseñar, que enseñar y para que enseñar, por ende debemos sacar partido de lo que somos y para que nos estamos preparando en estos momentos y utilizar el concepto de didáctica para mejorar nuestra sociedad, y traspasar el curriculum de una forma adecuada y nutriente para nuestros alumnos, pero como llegamos a utilizar correctamente el concepto en la práctica, fácil, acudiendo a las estrategias de enseñanza- aprendizaje y actualizándonos en el área de educación siempre.


Ánimo nuestra labor esta recién comenzando y gracias al concepto como el de didáctica todo se fácilita para hacer más completo nuestra rauda labor de ... enseñar.

lunes, 23 de abril de 2007

Sin miedo... La práctica Docente.

La experiencia de la clase anterior nos demuestra lo dificil, sacrificada y muchas veces traumante realidad que viven los profesores, y prácticantes de nuestro país, lamentablemente vivimos de sueños, de ideas del como será en realidad este complemento con nosotros como profesores y los alumnos en el aula.
En nuestro paso por la universidad adaptamos todo el saber para el docente, estamos llenos de esperanzas y ganas de entregar todo de nosotros a nuestros alumnos, personalmente se que no es fácil este gran desafío, pero mi base como alumna que fui el ver la dedicación de mis profesores para con mi persona, hacen ejecutar el mismo interés que ellos tuvieron conmigo también con otras personas, realmente no dudo de mis capacidades docentes nonatas, y se que cuando llegue mi instancia de ser profesora en el aula el instinto hara lo suyo.
Sin duda un factor importante que ayuda a los alumnos de pedagogía a enfrentar sus miedos es la formación inicial del Docente si este punto no es satisfecho con éxito para el alumno, se corre el riesgo de flaquear en el momento del trabajo en el aula. La universidad entonces se torna el punto de partida y el punto decisivo de una carrera próspera,"Las reformas en curso requieren de profesores y profesoras efectivos en el aula, reconocidos, respetados y valorados socialmente. Sabemos que la calidad de la educación se juega en la sala de clases, en la interacción entre profesor y alumno-a, es por ello que resulta fundamental mirar con detención cada uno de los pasos en la formación, desarrollo y perfeccionamiento continuo de nuestros profesores, de modo de garantizar que estos fortalecerán de manera permanente sus competencias formadoras y sus habilidades para favorecer aprendizajes de calidad."http://www.mineduc.cl/index.phpid_portal=1&id_seccion=1892&id_contenido=4821
Como lo refleja claramente el comentario "Desarrollo Docente, Pilar de las garantías de Calidad." No debemos temer si nuestra formación esta siendo bien encaminada, si no es así muevete ahora mismo, por que es ahora el tiempo de hacerte profesor no después...

lunes, 16 de abril de 2007

Diferencias entre Enfoque Socio Crítico y Enfoque Interpretativo respecto al Curriculum establecido.

Primero que nada, sabemos que ambos Enfoques son nuevos, por ser recientes es un poco complicado adaptarlos en el aula de una manera frontal y decidida, en el aspecto del curriculum el Enfoque Socio Crítico no reconoce el curriculum establecido para todos, por lo tanto tampoco deja que el profesor o profesora adapte el modelo curricular al aula, este pretende transformar el curriculum establecido, respecto a pensamientos divididos en comunidades, diferenciadas respecto a intereses singulares que presente dicha comunidad, lo que en suma nos da como resultado un país con alumnos diferenciados por ideologías diferentes, que se demuestra en comportamientos diferentes. Reconosco personalmente que este Enfoque esta hecho pensando en alumnos de Educación Media, por tener un grado de madurez Crítica más desarrollado que un alumno de 2º ciclo Básico. En caso de tratar el Enfoque en Media, siento que la manera más optima de trabajarlo es explicandole al alumnado el tipo de comunidad que somos y el pensamiento que trabajamos respecto a la realidad en que vivimos y mostrarles las otras comunidades respectivas, por ultimo decidir que ámbitos nos unen a esas comunidades y en esos ámbitos trabajar.
Respecto al Enfoque Interpretativo, siento desde la última clase, que es el Enfoque más ordenado dentro de los Enfoques modernos, la idea constructivista presenta una base científica del trabajo a cometer, reconoce el curriculum preescrito y lo adapta al medio del aula, de esta misma manera el grupo de alumnado en un país, concentra el aprtendizaje en un mismo medio cultural y social. Es adaptable entonces a 1º y 2º ciclo Básico y educación Media. La manera de trabajarlo es reconocer los conocimientos previos de los alumnos y entregar la información para que ellos interpreten la misma y luego desarrollen el aprendizaje.

martes, 10 de abril de 2007

LOS ENFOQUES CURRICULARES.



En clases hemos aprendido cinco tipos de enfoques curriculares, los cuales son muy útiles cada uno en su estructura, y más aún si estos enfoques pudieran mezclarse me parece que lograríamos mas respaldo y complementación en el aula, pero para efecto de debate yo me inclino bastante por el que me toco defender en clases el cual es el Enfoque Sociocrítico, me parece bastante liberal, diferente de la opresión que genera el Enfoque Conductista, y ayuda en la madurez de pensamiento de los alumnos, en la opinión que el alumno como humano presenta frente a sucesos que se van dando en la vida real, tal vez el Enfoque Interpretativo, desarrolle la idea de aprendizaje constructivista, pero al igual que los demás enfoques encierra al alumno solo como eso alumno y no le da participación social como el hombre o mujer que es este alumno, cortando su capacidad de críticar en un espacio social, diferentes tipos de acciones, sucesos, etc.

En cuanto al Enfoque Academicista y el Racionalismo Académico, solo sirven para la reproducción social, de las diferentes clases sociales, caracteristica que no puede ser parte de nuestra filosofía pedagógica, como expresa Tomaz Tadeo Da Silva:" las teorías sobre las relaciones entre la escuela y los procesos de reproducción cultural sugieren que, a pesar de la uniformidad estructural de los sistemas escolares, las instituciones educativas procesan de forma diferencial a los alumnos según sea la clase social a la que pertenecen." Tengo esperanzas respecto al Enfoque Sociocrítico, aunque es bastante nuevo concidero que logrará ampliar la visión de los alumnos en el aula, de los profesores en la escuela, de los directores, docentes, paradocentes, auxiliares, etc en el área de la educación Chilena.

martes, 27 de marzo de 2007

Trabajar en Grupo...¿Cuál es tu opción?

Desde séptimo básico mas o menos, comence a escuchar vamos a trabajar en grupo, formen grupos de 4, y todos los términos parecidos para ayudar el trabajo en compañia de otros. De alli en adelante a través de los años los trabajos en grupo eran un medio de descanso de los profesores y una lata para los alumnos, y es más era un medio para que el más vivo no trabajara y el más responsable si, de esta forma de cada 5 alumnos trabajaban 2, ¡¡que calidad de aprendizaje no!!, lamentablemente la sobre utilización de este medio a debastado lo bueno que pudimos haber extraído de el.
De ante mano por favor seamos conscientes en nuestras estragias de actividades... y tu ¿cuás es tu opción?...

La primera semana de clases

La primera experiencia en clases de curriculum y educación fue agradable, no por el tema de como fue la situacion, si no mas bien los temas que tratamos en el aula, temas que por cierto, no recordaba hace mucho tiempo, como por ejemplo ¿por que elegimos nuestras respectivas carreras?, esa pregunta no me la formulaba desde el año 2005 cuando ingrese ala universidad, las respuestas de ese entonces eran comunmente en mi caso, no me dio el puntaje para otra cosa, me gusta el arte y esta carrera tiene ramos artisticos, etc. Actualmente y con los años me he dado cuenta que la pedagogía siempre estubo presente en mi interes profesional, no lo veia eso si, por la razón de lo mal visto que es la pedagogía frente a otras carreras, y el mito de lo poco que uno gana, ahora apesar de esos prejuicios sociales, no me desagrada estudiar esto al contrario siento deseos de salir lo antes posible al mundo laboral y dar mi ayuda a la Educación Básica que es lo mas fuerte en la vida academica de las personas. El ramo por otra parte lo esperaba con ansias ya que este nos permitira entender el lenguaje técnico de los pedagogos Chilenos, es la herramienta que nos diferencia de un hombre o mujer culto (a) a un profesor (a). sin nada mas que agregar a mi reflexion espero respuestas.Antonieta Alarcón Pedagogía Básica.